Obstetricia
El control obstétrico se realiza a lo largo del embarazo con las siguientes frecuencias:
- Hasta las 32 semanas: mensual.
- De las 32 a las 38 semanas: quincenal.
- A partir de las 38 semanas: semanal.
En cada consulta, se verifica el bienestar fetal y se proporcionan consejos a la embarazada. El seguimiento
cuidadoso se enfoca en detectar posibles complicaciones y enfermedades intercurrentes, como incompatibilidad
sanguínea, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, restricción del crecimiento fetal, pre eclampsia,
diabetes gestacional, desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa, infecciones congénitas, malformaciones
fetales, óbito fetal y enfermedades relacionadas con el embarazo.
Ecografía Obstétrica
Las ecografías obstétricas son exámenes fundamentales durante el embarazo y se realizan en distintas etapas:
- Ecografía genética del primer trimestre (11 a 13.6
semanas): Permite detectar problemas fetales a través de marcadores ecográficos que sugieren
anomalías cromosómicas, congénitas y síndromes genéticos. Se tiene una alta tasa de detección (cercana al 95%)
con un bajo porcentaje de falsos positivos (2.5%). Es esencial para mujeres mayores de 35 años.
- Ecografía anatómica (semana 18 - 23): Se
realiza si no se hizo la evaluación genética en el primer trimestre. Permite controlar la biometría fetal,
diagnosticar malformaciones fetales, determinar el sexo, la ubicación y grado placentario, medir el líquido
amniótico, evaluar los movimientos fetales y detectar riesgos de enfermedades hipertensivas de la gestación y
restricción del crecimiento fetal.
- Ecografía del tercer trimestre (semana 32 -
34): Evalúa el tamaño fetal y su bienestar para una mejor planificación del parto.
- Ecografía Doppler de la circulación fetal y
materna: Permite evaluar el flujo sanguíneo en vasos específicos, anticipando signos de peligro de
mortalidad perinatal con 2-3 semanas de antelación. Es un procedimiento indoloro e inofensivo.
Estas ecografías son vitales para el seguimiento y cuidado del embarazo, detectando posibles complicaciones y
asegurando el bienestar tanto del feto como de la madre.
Ecografía genética
Ecografía anatómica
Ecografía Doppler de la circulación fetal y materna
Ecografía 3D y 4D
La ecografía tridimensional (3D) muestra imágenes en tres dimensiones del feto, lo que proporciona una vista más detallada que la ecografía convencional en 2D. Por otro lado, la ecografía 4D añade la dimensión del tiempo real, permitiendo ver al feto en movimiento.
Estas ecografías son efectivas entre las semanas 24 y 29 y ofrecen imágenes realistas y en movimiento, lo que facilita la comprensión en comparación con las ecografías 2D.